¿Quiénes Somos?

NUESTRA HISTORIA

Plataforma IAP

Desde 2019, el proyecto “Diálogos improbables: investigación participativa como estrategia de reconciliación”, coordinado por la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Sheffield y el Cinep, ha promovido la investigación-acción participativa en Colombia. En colaboración con investigadores locales de Buenaventura, Tibú y Villa Hermosa, el proyecto ha fomentado nuevos proyectos y procesos colaborativos basados en la horizontalidad, la interdisciplinariedad y la acción conjunta.

En 2022, se realizó un taller de tres días en la Fundación Universitaria de Popayán (FUP), reuniendo a representantes de 6 organizaciones y académicos de diversas universidades para identificar problemáticas y oportunidades de colaboración. El proyecto “Estrategias comunitarias de cuidado y protección”, apoyado por la Red Creando Espacio Seguro, amplió la colaboración al incluir a la Universidad Autónoma de Occidente y otros aliados académicos como UniClaretiana.

CREACIÓN DE LA

Plataforma

Para fortalecer las relaciones y maximizar el impacto de la investigación-acción participativa (IAP) en contextos regionales y nacionales, se propuso crear una organización que reúna universidades, organizaciones y comunidades comprometidas con el cambio social. En 2023, se realizaron dos encuentros nacionales: uno en la Universidad Autónoma de Occidente (11-12 de mayo) y otro en la Fundación Universitaria de Popayán (4-5 de julio). Estos eventos promovieron el intercambio de experiencias, la colaboración interinstitucional y la construcción de una hoja de ruta para un programa de formación en IAP.

El evento de Cali permitió mapear actores, capacidades y experiencias, y planteó el rol de la academia como facilitadora de procesos y alianzas con las comunidades. Entre Cali y Popayán se realizaron cuatro reuniones virtuales para desarrollar la agenda y recopilar materiales para el programa. En Popayán se discutieron los objetivos de una red de colaboración, su estructura y las líneas de formación, organizadas en cuatro módulos: Metodologías IAP, Educación Popular, Comunicación Popular y Sostenibilidad y Gestión. Aunque no se concretaron propuestas definitivas, estos espacios identificaron puntos de encuentro y desacuerdos clave (ver “Sistematización de la experiencia de la Red IAP Colombia,” equipo UAO, 2023).

Durante el 1er Festival de Video Participativo y Cine Comunitario en la UAO (15-16 de noviembre), se retomaron estas discusiones, y mediante reuniones en varias ciudades (Cali, Bogotá, Popayán y Buenaventura) se alcanzaron acuerdos mínimos para avanzar en la creación de una Plataforma operativa.